<aside> 📌
https://www.youtube.com/watch?v=XgbrYUZiJiQ
</aside>
Ustedes sabían que hubo una radio en Colombia que fue tan reconocida a nivel mundial que vino hasta el papa a bendecirlo?
Hoy les quiero contar una historia que conocí hace poco en la Platzi Conf, un evento de tecnología que tuvo lugar aquí en Bogotá.
En el 1947, en un pueblito por allá metido entre el Valle de Tenza al cuál era muy dificil llegar, llamado Sutatenza, fue enviado un Sacerdote recién ordenado llamado Jose Joaquin Salcedo.
Este joven sacerdote tenía un hermano (tuco), quien también estaba involucrado en lo religioso pero tenía conocimiento técnico enfocado en las tecnologías radiales. Hay que mencionar que en esa época el territorio colombiano era en su mayoría rural. Las personas vivían en el campo, y no tenían acceso a educación, eran pocas las personas que sabían leer y escribir, mucho menos las que podían acceder al sistema educativo. Entonces, estas tecnologías eran perfectas para el territorio.
Como ya mencioné, estamos ubicados en un Valle, lo que implica que estamos rodeados de montañas. Más especificamente ubicados entre la cadena montañosa de la cordillera oriental de los Andes Colombianos. Lo cual hace muy dificil su acceso para la fecha, por lo que cualquier avance se tardaba en llegar. Sin embargo, estos dos jóvenes empezaron a hacer pruebas con la idea de llegar al público rural y compartir algo de conocimiento. Y la radio, por su tecnología de ondas era perfecta para el lugar, permitiría a las personas hasta en los lugares más remotos, poder acceder a las transmisiones.
Hago un paréntesis, porque me gustaría darles un poquito de contexto.
Entre el año 1946 y 1958 hubo una época recordada como “La violencia”, en donde había tensión social, política, economíca y religiosas impulsadas por el gobierno de la época. Existía una política bipartidista, Liberales y conservadores, godos y cachiporros, azules y rojos.
Fue una época terrible para las personas de apie, y para las personas del campo, a quienes les hacían cazerías solamente por expresar su posición política.
Es esta época en donde se construían túneles en las casas y en las fincas para escapar por si eran invadidas por el bando contrario.
Seguro que si tienes la suerte de tener abuelos contigo, y les preguntas sobre esta discusión, sabrán darte razón.
Lo menciono porque no fue una época fácil, y que el esfuerzo de este misionero haya surgido tan bien, resalta su resiliencia e impetu a la hora de querer mejorar al país.
Con esto dicho saltemos al momento decisivo. Radio Sutatenza utilizó un enfoque de "educación a distancia", que combinaba la transmisión de lecciones por radio con el uso de materiales impresos que se distribuían en las comunidades. Se organizaban grupos de escucha llamados "escuelas radiofónicas", donde los campesinos se reunían para escuchar las lecciones y discutir los temas tratados. ¡Estamos hablando de la primera escuela virtual!
El 27 de septiembre de 1947 se realizó la primera transmisión cultural utililzando un radio pequeño de 100 vatios. Fue acogido tan prontamente que al siguiente año el presidente de la república reconoció su trabajo he incluso hizo una alocución presidencial a través de este estación de Radio.
Se conformó la ACPO (Asociación Cultural Popular), una entidad detrás de la Radio que permitía darle un nombre legal al movimiento, una entidad para la cual su enfoque era poder compartir el conocimiento a todas las personas que pudieran oírlo. Lo que se hacía era que el contenido se dirigía a través de la radio, pero en cada uno de los puntos donde había un radio, y se reunían las personas, también había alguien que tenía un poquito más de idea y guiaba las actividades para las personas que estaban allí. En el 49, Salcedo fue a Estados Unidos a exponer su idea ante las Naciones Unidas y poco después consigue inversores que le permiten instalar nuevos transmisores, lo que permite abarcar más territorio. Hasta el momento trasmitían con un transmisor de 250 vatios. Pues para esa época, la inversión permitió instalar un transmisor de 1000 vátios.
Para el 51, el programa deja de ser solo para escucharse y seguir los ejemplos y, con el apoyo del Ministerio de Educación, se empieza a distribuir la cartilla “Leamos y escribamos”. Y con estas cartillas era mucho más fácil seguir el contenido.
Para el 52 se innauguran los nuevos transmisores de 25000 vatios. Para esta época ya estaba presente en gran parte del territorio nacional.
Para el 53 la UNESCO envía apoyo y empiezan a mejorarse los contenidos con ayuda de otros países.
Al final, su señal alcanzó 45 paises y enseñó a leer a más de 4 millones de personas.
Radio Sutatenza y ACPO recibieron reconocimiento de organismos internacionales como la UNESCO, que valoraron el enfoque de la emisora para combatir el analfabetismo y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. La UNESCO destacó el proyecto como un ejemplo de cómo los medios de comunicación pueden ser utilizados para fines educativos en países en desarrollo.